HISTORIA
La historia de los pueblos no se repite, porque siempre será dinámica ya que los hechos se vuelven a reeditar de manera cíclica a través del tiempo y del espacio.
Cotundo tiene 2 significados: CUTUN= árbol de balsa; DU= Valle, llanura o pampa que no se mueve, en aquel tiempo era el terreno pantanoso o ciénego con capa espesura. Según testimonios de los personajes antiguos venerables patriarcas familiarmente conocidos como Cayambe Chongo, Jandia Ruku, Suyu Chongo, Amarun Manuel Grefa, Waypiri Francisco Tanguila, Suyu Ventura Tanguila, Bancu Ventura Huatatoca, Chiyun Ventura Tanguila, Chimborazo Lorenzo Avilés, Ilta Muyu Pedro Avilés, Puyu Pishku Ventura Avilés y otros, manifestaron que en estos terrenos pantanosos habitaban boas grandes de diferentes variedades como el Atacapi, Anaconda, Dumbiqui Amarun, Nina Amarun, Uta Amarun.
Entonces, empezaron a exterminar a la gente de la localidad y por ello los wankyris (brujos) se reunieron e hicieron rituales famosos que en definitiva expulsan a las famosas boas. Algunos las mataron haciendo trampas, por ello, estas boas al desaparecer, se llevaron variedad de peces y animales salvajes que existían alrededor del valle. En este valle existía abundante variedad de CUTUN conocido árbol de balsa, con el asentamiento de los colonos y la misión josefina deforestaron grandes extensiones de terreno. Todo árbol de balsa que aparecía era tumbado para el cultivo de pasto gramalote, ya que se dedicaron a la actividad ganadera en grandes extensiones.
Cuenta la historia, a través del testimonio de los grandes pendes o caciques de la época que, cuando llegaron los primeros colonos y los misioneros a estas tierras, preguntaron cómo se llamaba el lugar, la gente de la localidad respondía que es CUTUN DU PAMB que proviene de dos vocablos que la unen en CUTUNDU, CUTUN=ARBOL DE BALSA y DU=VALLE-LLANURA-PAMPA, porque existían gran cantidad de árbol de balsa en la pampada o valle.
Actualmente, en su mayoría ha desaparecido dicho árbol de este valle, sin embargo, se conserva una parte en la cabecera del Río Misahualí, en la pampada que se unen dos ríos YURAK MISAHUALI y YANA MISAHUALÍ, por ello los antiguos pusieron el nombre de CUTUN. Hasta la actualidad los habitantes de la Comunidad San Francisco visitan o tienen sembríos en este lugar o se van de cacería o pesca, ya que existe gran cantidad de WALALAG=pez tipo barbudo muy delicioso. Los misioneros al poner nombres y apellidos de la gente originaria, también cambian a COTUNDO tratando de mejorar el significado o la pronunciación.
Cotundo fue testigo del paso obligado de los aventureros conquistadores en el tiempo de la colonia. Por Cotundo transitaron los buscadores del oro y la canela, mercadores de todo género, misioneros de distinta congregación, arrieros; en fin, se constituyó en la puerta de ingreso a la amazonia, de contacto ineludible con nuestros ancestros y en consecuencia de sus descendientes. Cotundo no tuvo fundación española como tal, pero acogió sendas fundaciones de Archidona en los sectores de Curiurcu y orillas del Río Mondayacu.
Con visión futurista, un misionero Josefino, Padre Pedro Porras entre los años de 1935 a 1943, promueve la concentración humana que validará posteriormente como Cabecera parroquial. pensando en la Plaza de San Pedro de Vaticano y en homenaje a los varios fieles de nombre Pedro. Posteriormente, invitó a 10 padres de familia para que construyan sus viviendas alrededor de una plaza denominada “San Pedro”, obra realiza por la Misión Josefina luego de haber comprado esa tierra al Sr. Homero Jarrín, ya que allí estaba construida una rústica capilla o iglesia de esa época.
Los primeros asentamientos en el Centro Poblado estuvieron Matías Chongo Tanguila (illa guanga), Segundo Avilés, Damasio Avilés, Pedro Tanguila Huatatoca, Pedro Grefa (churu), Pedro Huatatoca, Matías Chongo (mayor), Luis Grefa Correa, Juan Tanguila (chaja), Jacinta Chongo y Pedro Alvarado (sigcha); quienes fundaron la Cabecera parroquial. Posteriormente, también se instalaron los primeros colonos que llegaron de otros sectores a este lugar como: Miguel Rosales, Carlota Vinueza, José Paredes y su esposa Doña María, Gustavo Rosales, Homero Jarrín, Jacinta Chongo, Anita Recalde, César Peñaherrera, Luis Guevara, Manuel Alarcón, Segundo Villamarín, César León, Arcadio Basantez, Augusto Rueda, José Rodríguez, Bertha Abad, Joaquín Iza, Rosita Oña, Avelino Rivera, Pastora Vinueza, Oswaldo Chávez, Domingo Mena, Víctor Toapanta, Samuel Carrera, Genoveva López y más personas que se asentaron buscando el desarrollo y progreso de Cotundo.
En 1961 llegó a Cotundo la primera imagen de la Virgen del Quinche desde la parroquia El Quinche en Pichincha, acompañados de los misioneros, colonos e indígenas de esa época. Ellos, atravesaron el camino empedrado o chaquiñán que conducía desde Quito, Papallacta, Cosanga, Guacamayos, Urkusiqui, Curiurku, Mondayacu y Cotundo
Cotundo, elevada a la categoría de Parroquia mediante decreto ejecutivo promulgado el 01 de febrero del 1967, en el Gobierno del Dr. Otto Arosemena Gomez, cumple los 57 años de vida jurídica. creada por los primeros habitantes de esa ápoca entre kichwas originarios del lugar y colonos que llegaron de otras regiones del país. Cotundo, es una parroquia conocida como “El Valle Sagrado”, por la gran cantidad de petroglifos que se encuentran a su alrededor y por los vestigios arqueológicos de culturas encontrados que se remontan hace miles de años atrás.
Según l relato de Sebstián Tanguila (+) decía: Recordar la reseña histórica de Cotundo es también recordar a los grandes pendes o héroes de la época colonial como fue el guerrero más temible Bitu o Beto, líder histórico de lucha y rebeldía que acompañó a Jumandy. Según relatos históricos de la leyenda, vivía a orillas de la laguna Tumanangu de Cotundo, que comandaba desde este lugar las hazañas de guerra en contra de los españoles que incursionaron en estas tierras por conquistar el oro, algodón y la canela. En esta laguna de color azul, se dice que, para no ser sometidos por los españoles, el pueblo entero de Tumanangu desapareció, con todas sus pertenencias patrimoniales que tenían como: animales, gallos y gallinas. Por esta razón, hasta hace unos 10 años atrás, se escuchaba los cánticos de los gallos en este sector de la laguna.
También se conoce que en el sector donde tienen su asentamiento los moradores del Barrio Mushullakta de Cotundo, había un árbol gigante que al subir por sus ramas, se podía visualizar el valle abundante de tres callejones shamánicos, sendero de los grandes sabios, pendes o wankiris de esa época.
De esta manera, nace la Parroquia de Cotundo, conocida como el «Valle Sagrado», debido a la existencia de gran cantidad de petroglifos, que fueron estudiados por el Padre Pedro Porras. Los petroglifos datan de los años 2 000 a 1 600 AC. Se constituyó como parroquia el 1 de febrero de 1967 en la presidencia del Doctor Otto Arosemena Gómez. El territorio de Cotundo se encuentra en el Valle Alto del Río Misahualli. En la parte Nor-Este del Cantón Archidona; junto a la troncal Amazónica que atraviesa su territorio en toda su longitud. Su cabecera parroquia está a 10 min de la ciudad de Archidona en la margen derecha del rio Misahualli.
Población: 7.000 habitantes; mayoritariamente rural y pertenecientes al Pueblo Kichwa de la Amazonia.
Límites: Al Norte: el Cantón Quijos, Al Sur: Parroquia de San Pablo, Al Este: Parroquia Hatun Sumaco, Al Sur-Oeste: Parroquia de Archidona.
Para llegar a nuestra parroquia se puede acceder desde Quito por la vía Pifo—Baeza – Narupa, desde la ciudad de Baños por la vía Puyo – Tena – Archidona, y desde la provincia de Orellana por la Troncal Amazónica Loreto– Hatun Sumaco – Narupa.
Condiciones climáticas: Su clima es húmedo, con precipitaciones que varían entre los 4.000 y 5.000 milímetros anuales; su altitud en el centro poblado de Cotundo es de 750 m.s.n.m.y los 4 294 m.s.n.m (cordillera de los Guacamayos) máximo. Por su geografía cuenta con varios Pisos Climáticos y una temperatura promedio de 24 o C.
Patrimonio: Debido principalmente a la existencia de un gran número de petroglifos (piedras grabadas) en las diferentes comunidades de Cotundo, el 08 de diciembre del 2005 fue declarado como Patrimonio Cultural del Ecuador. Gracias a estudios arqueológicos sobre petroglifos realizados por el padre Pedro Porras se lo reconoce como Valle Sagrado. Además de ello se encuentra inmerso en los Patrimonios Naturales tales como: Reserva Ecológica Antisana, Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras, Reserva de Biosfera Sumaco y la Bio reserva el Cóndor.
Hidrografía: Río Hollín, río Jondachi, río Misahualli entre los principales afluentes del río Napo y propicios para la práctica de deportes como el kayak y el rafting.